15-11-2025
Autor: el equipo de FastDoc
Declaración Jurada en España: Responsabilidad Legal y Consecuencias de la Falsedad Documental
La declaración jurada constituye una manifestación escrita o verbal mediante la cual una persona asegura la veracidad de determinados hechos bajo juramento ante una autoridad administrativa o judicial. La declaración jurada es una forma de confesión que puede ser verbal o escrita, mediante la cual se hace un juramento ante alguna autoridad legal, que puede ser de tipo administrativo o judicial. Este instrumento jurídico permite agilizar trámites que requieren acreditación de circunstancias difíciles de documentar inmediatamente.
La realización de una declaración jurada no es un trámite que deba tomarse a la ligera, ya que parte de la buena fe de la persona que la otorga y su declaración, una vez realizada, es considerada a ojos de la ley como totalmente cierta siempre que no se demuestre lo contrario. La presunción de veracidad distingue la declaración jurada de otras manifestaciones documentales, otorgando al declarante una responsabilidad legal absoluta sobre el contenido declarado.
La declaración jurada se diferencia de la declaración simple en aspectos fundamentales. La declaración jurada se diferencia de la declaración simple en que ésta última genera una responsabilidad menor al declarante por no concebir una presunción de veracidad. Mientras la declaración simple constituye una mera manifestación sin compromiso jurídico reforzado, la declaración jurada implica un juramento formal con consecuencias legales significativas en caso de falsedad.
Responsabilidad Penal por Declaración Jurada Falsa
La responsabilidad legal que se obtiene al hacer una declaración jurada puede acarrear responsabilidad civil o penal, lo que dependerá de las leyes del país en el que se haga y de aquello que se declare. Esto viene a significar que hacer una declaración jurada falsa no solo es una falta de palabra y de testimonio que puede conllevar penas, sino que puede considerarse un delito ante la ley. El ordenamiento jurídico español tipifica la falsedad documental como delito en el Código Penal.
El artículo 390 del Código Penal español sanciona la falsedad en documento público, privado o mercantil cometida por particular. Cuando una declaración jurada falsa se presenta ante organismos oficiales o se incorpora a procedimientos administrativos, puede constituir falsedad documental. Las penas contempladas alcanzan hasta dos años de prisión según la gravedad del caso y las circunstancias concurrentes.
El delito de falsedad documental requiere elementos objetivos y subjetivos. El elemento objetivo consiste en la alteración de la verdad en el documento mediante inclusión de manifestaciones falsas sobre hechos materiales. El elemento subjetivo exige dolo, es decir, conocimiento de la falsedad y voluntad de engañar a la autoridad o terceros. La falsedad negligente o por error no constituye delito, aunque puede generar responsabilidad civil.
La responsabilidad civil deriva de los daños causados a terceros o a la Administración por la declaración falsa. El declarante debe indemnizar los perjuicios económicos ocasionados a quien confió en la veracidad de las manifestaciones. Si una declaración jurada falsa sobre solvencia económica indujo a una entidad a conceder un préstamo, el declarante responde civilmente de las pérdidas derivadas del impago.
Las sanciones administrativas complementan las penales cuando la declaración jurada falsa se presenta en procedimientos administrativos. Las leyes sectoriales establecen régimenes sancionadores específicos: multas económicas, inhabilitaciones temporales para obtener subvenciones, pérdida de ayudas concedidas basadas en la declaración fraudulenta, obligación de reintegro de cantidades percibidas indebidamente. La Administración puede imponer estas sanciones independientemente del proceso penal.
Diferencia entre Declaración Jurada y Declaración Responsable
La declaración responsable constituye una figura jurídica distinta utilizada principalmente en procedimientos de simplificación administrativa. Mientras la declaración jurada implica un juramento formal con presunción de veracidad, la declaración responsable manifiesta que el declarante cumple requisitos legales sin aportar documentación probatoria inmediata. Ambos instrumentos agilizan trámites, pero difieren en efectos jurídicos y responsabilidad.
La presunción de veracidad distingue fundamentalmente ambas figuras. La declaración jurada goza de presunción iuris tantum - se presume verdadera salvo prueba en contrario. La declaración responsable no genera tal presunción; simplemente permite iniciar actividades o tramitar procedimientos sin esperar verificación administrativa previa. La Administración puede comprobar posteriormente la veracidad mediante inspecciones o requerimientos documentales.
El ámbito de aplicación delimita cuándo usar cada instrumento. La declaración jurada se emplea cuando la ley o el procedimiento exigen manifestación bajo juramento sobre hechos personales del declarante. La declaración responsable opera en supuestos de liberalización de actividades: apertura de establecimientos, inicio de obras, ejercicio profesional. La Ley 12/2012 de medidas urgentes de liberalización del comercio generalizó las declaraciones responsables para actividades económicas.
Las consecuencias de la falsedad varían según el instrumento. En el caso de las declaraciones juradas notariales-judiciales, el declarante relata unos hechos bajo juramento, y dicha veracidad podrá ser asegurada ante una autoridad judicial o administrativa, teniendo presunción de veracidad dichas manifestaciones salvo que se demuestre lo contrario. Por tanto, en caso de que dichas declaraciones sean falsas, el declarante puede ser sancionado a nivel penal o administrativo. La declaración responsable falsa genera primordialmente sanciones administrativas sin alcanzar típicamente relevancia penal, salvo que concurran circunstancias agravantes.
Cómo Hacer una Declaración Jurada: Requisitos Formales
La elaboración de una declaración jurada requiere cumplir requisitos formales que garanticen su validez jurídica. El documento debe identificar plenamente al declarante mediante nombre completo, documento nacional de identidad, nacionalidad, domicilio completo. La ausencia de identificación completa invalida la declaración por imposibilitar verificar quién asume la responsabilidad jurídica.
El cuerpo de la declaración contiene las manifestaciones que el declarante afirma como verdaderas. La declaración jurada es una forma de confesión que puede ser verbal o escrita, aunque la forma escrita proporciona mayor seguridad jurídica al dejar constancia permanente. Las manifestaciones deben redactarse con claridad, precisión y sin ambigüedades. Frases confusas o genéricas dificultan la interpretación y pueden generar controversias sobre el alcance del juramento.
La fórmula de juramento constituye el elemento esencial que transforma una simple manifestación en declaración jurada. Expresiones como "declaro bajo juramento", "juro", "afirmo bajo mi responsabilidad legal" evidencian la voluntad del declarante de asumir las consecuencias jurídicas de sus afirmaciones. Sin fórmula de juramento explícita, el documento constituye mera declaración simple sin efectos reforzados.
La fecha y lugar de otorgamiento permiten situar temporalmente la declaración y determinar la legislación aplicable. Algunos procedimientos exigen que la declaración sea reciente (expedida en los tres meses anteriores a su presentación). El transcurso excesivo de tiempo desde la declaración hasta su uso puede reducir su valor probatorio si las circunstancias declaradas pudieron variar.
La firma del declarante cierra formalmente el documento. La firma debe ser autógrafa - de puño y letra del declarante - para garantizar autenticidad. Las declaraciones electrónicas requieren firma electrónica reconocida o cualificada según el Reglamento eIDAS. La ausencia de firma invalida completamente la declaración al no poder atribuirse la autoría a persona determinada.
Declaración Jurada ante Notario: Valor Probatorio Reforzado
La declaración jurada escrita puede estar redactada por el propio declarante de forma casera o a través del ordenador, sin embargo, si se quiere una declaración jurada certificada y que cuente con un respaldo más serio, es necesario pedir cita con un notario para que pueda dar fe del contenido del juramento, como pueda ser a través de la comprobación de los datos del otorgante o de la veracidad del contenido de su declaración. La intervención notarial eleva la declaración a documento público con presunción reforzada de veracidad.
El procedimiento ante notario comienza con la solicitud de cita. El declarante acude a la notaría con documento identificativo vigente y, cuando proceda, documentación acreditativa de los hechos declarados. El notario verifica la identidad del compareciente, comprueba su capacidad legal para otorgar la declaración, y se cerciora de que comprende el alcance y consecuencias del acto.
El notario redacta la escritura pública de declaración jurada o incorpora la declaración preparada por el interesado al protocolo notarial. Lee íntegramente el documento al declarante, quien manifiesta su conformidad. El declarante firma ante el notario, quien autoriza la escritura con su firma y sello, inscribiéndola en el protocolo notarial. Este procedimiento garantiza que la declaración proviene efectivamente de quien figura como declarante.
Si se desea que la declaración jurada tenga mayor presunción de veracidad, la persona podrá llevar su declaración escrita ante un Notario para que éste firme la declaración jurada y dote de veracidad el contenido de la declaración (comprobará sus datos personales, así como la veracidad del contenido). El notario no certifica la veracidad material de los hechos declarados - que permanece bajo responsabilidad del declarante - sino la autenticidad de la firma y la capacidad del otorgante.
El coste de la declaración jurada notarial se rige por el Arancel Notarial aprobado por Real Decreto. Los honorarios dependen de factores: extensión del documento, complejidad del contenido, número de copias autorizadas solicitadas. Como referencia orientativa, una declaración jurada simple ante notario oscila entre 60 y 90 euros incluyendo una copia autorizada. Declaraciones complejas o extensas pueden alcanzar importes superiores.
Las ventajas de la declaración jurada notarial incluyen mayor aceptación por organismos públicos y privados, dificultad para impugnar su validez formal, valor probatorio reforzado en procesos judiciales. La declaración privada sin intervención notarial resulta suficiente para muchos trámites administrativos, pero algunas entidades exigen expresamente forma notarial para determinadas declaraciones.
Casos Específicos de Declaración Jurada en España
La declaración jurada de estado civil acredita la situación civil del declarante ante autoridades extranjeras o nacionales. Declaración jurada para la inscripción de una pareja de hecho: mediante esta declaración jurada se puede acreditar tanto que los miembros de la pareja cumplen los requisitos necesarios para constituir una unión de hecho, como la previa convivencia de la pareja en el mismo domicilio durante el tiempo mínimo previsto (en general, no suele ser menor de 12 meses) para la inscripción de la pareja de hecho en el Registro. Esta modalidad resulta frecuente cuando el certificado oficial de estado civil del país de origen no existe o resulta difícil obtener.
La declaración jurada de ingresos permite acreditar rendimientos económicos cuando no existen documentos oficiales que los certifiquen. Cuando se declaran ingresos que no pueden ser comprobables en el momento para fines de solicitud de becas de estudio o algún tipo de beneficios sociales, como descuentos en tasas por familias numerosas o casos similares. Trabajadores autónomos, profesionales independientes o personas con ingresos irregulares utilizan este instrumento para solicitar ayudas condicionadas a nivel de renta.
La declaración jurada para viajes internacionales certifica diversos extremos requeridos por autoridades migratorias. Para agilizar trámites legales relacionados con viajes y pasaportes, sobre todo en casos de permanencia en un país por motivos de trabajo. Incluye declaraciones sobre ausencia de antecedentes penales, solvencia económica para manutención durante la estancia, propósito del viaje, vínculos con el país de origen que garanticen retorno.
La declaración jurada de convivencia acredita que varias personas residen en el mismo domicilio. Municipios y comunidades autónomas exigen esta declaración para inscribir parejas de hecho, solicitar ayudas por empadronamiento conjunto, tramitar reagrupación familiar de extranjeros. Con la declaración jurada para la inscripción de una pareja de hecho se puede acreditar tanto que los miembros de la pareja cumplen los requisitos necesarios para constituir una unión de hecho, como la previa convivencia de la pareja en el mismo domicilio durante el tiempo mínimo previsto. Frecuentemente requiere firma de testigos que confirmen la convivencia efectiva.
La declaración jurada de autoría certifica que una persona es creadora de una obra intelectual o artística. Para la participación en algún concurso o certamen, lo cual es muy habitual entre escritores o ilustradores. Concursos literarios, certámenes de fotografía, convocatorias artísticas exigen declaración jurada de que la obra presentada es original, no ha sido plagiada, no infringe derechos de terceros. Esta declaración protege al organizador de reclamaciones por violación de propiedad intelectual.
La declaración jurada de carencia de antecedentes penales sustituye provisionalmente el certificado oficial expedido por el Ministerio de Justicia. Declaración responsable de carencia de antecedentes penales de nómada digital: cuando un teletrabajador extracomunitario declara que carece de cualquier tipo de antecedente penal en los países en los que ha residido en los últimos cinco años, requisito necesario para obtener una autorización de residencia o visado como teletrabajador en España. La Administración puede verificar posteriormente mediante consulta al registro central de penados.
Modelo Declaración Jurada Simple: Estructura y Contenido
El modelo declaración jurada simple sigue una estructura estandarizada que facilita su elaboración y comprensión. El encabezado identifica el documento mediante el título "DECLARACIÓN JURADA" centrado en la parte superior. Opcionalmente puede especificarse el objeto: "DECLARACIÓN JURADA DE INGRESOS", "DECLARACIÓN JURADA DE CONVIVENCIA", según corresponda.
La identificación del declarante ocupa el primer párrafo del cuerpo. Formato típico:
"D./Dña. [NOMBRE COMPLETO], mayor de edad, con DNI n.º [NÚMERO], nacionalidad [NACIONALIDAD], estado civil [SOLTERO/CASADO/DIVORCIADO/VIUDO], con domicilio en [DIRECCIÓN COMPLETA], [CÓDIGO POSTAL], [MUNICIPIO], [PROVINCIA]"
La fórmula de juramento introduce las manifestaciones declaradas. Expresiones habituales:
- "DECLARA BAJO JURAMENTO:"
- "DECLARO BAJO MI RESPONSABILIDAD LEGAL:"
- "JURO O PROMETO ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE:"
El contenido de la declaración enumera los hechos o circunstancias afirmados. Cada manifestación debe redactarse en párrafo separado numerado o precedido por "Que", permitiendo identificar claramente cada afirmación:
"PRIMERO: Que percibo ingresos mensuales por importe de [CANTIDAD] euros procedentes de [ORIGEN DE LOS INGRESOS].
SEGUNDO: Que no he sido condenado por delito doloso en España ni en ningún otro país.
TERCERO: Que los datos consignados en esta declaración son ciertos y completos."
La fórmula de cierre expresa la finalidad de la declaración y asunción de responsabilidad:
"Y para que conste y surta los efectos oportunos ante [ORGANISMO/ENTIDAD], firmo la presente declaración jurada en [LUGAR], a [DÍA] de [MES] de [AÑO]."
El espacio de firma incluye:
"Fdo.: [FIRMA AUTÓGRAFA]
[NOMBRE COMPLETO DEL DECLARANTE]"
Ejemplos de Declaración Jurada para Diferentes Supuestos
Los ejemplos de declaración jurada ilustran la adaptación del documento a circunstancias específicas. Una declaración jurada de solvencia económica para solicitud de crédito declara:
"DECLARO BAJO JURAMENTO: Que no mantengo deudas pendientes con entidades financieras por importe superior a [CANTIDAD] euros. Que no tengo hipotecas vigentes sobre inmuebles de mi propiedad. Que mis ingresos mensuales netos ascienden a [CANTIDAD] euros. Que la presente declaración se formula para solicitar crédito personal ante [ENTIDAD FINANCIERA]."
Una declaración jurada de convivencia para parejas de hecho manifiesta:
"DECLARAMOS BAJO JURAMENTO: Que mantenemos una relación de pareja estable y pública desde el día [FECHA]. Que convivimos en el domicilio sito en [DIRECCIÓN] desde hace [TIEMPO]. Que no estamos casados ni con terceros ni entre nosotros. Que no mantenemos vínculo de parentesco que impida constituir pareja de hecho. Que formulamos esta declaración para inscribir nuestra unión en el Registro de Parejas de Hecho de [COMUNIDAD AUTÓNOMA]."
Una declaración jurada de autoría para concursos literarios certifica:
"DECLARO BAJO JURAMENTO: Que soy autor único de la obra titulada [TÍTULO] presentada al [NOMBRE DEL CERTAMEN]. Que la obra es original y no ha sido publicada previamente en ningún medio. Que la obra no infringe derechos de propiedad intelectual de terceros. Que cedo los derechos necesarios para la publicación en caso de resultar premiado, conforme a las bases del certamen."
Una declaración jurada de ausencia de incompatibilidades para funcionarios declara:
"DECLARO BAJO JURAMENTO: Que no desempeño ningún cargo, empleo o actividad en el sector público o privado que resulte incompatible con el puesto de [DENOMINACIÓN DEL PUESTO] en [ORGANISMO]. Que no percibo pensión de jubilación del sistema público de Seguridad Social. Que me comprometo a comunicar cualquier circunstancia sobreveni da que pueda generar incompatibilidad."
Validez Temporal y Ámbito de Aplicación de la Declaración Jurada
La declaración jurada no tiene un periodo de validez después de ser emitido sino que surtirá efectos en el procedimiento que se esté tramitando. La vigencia depende del procedimiento específico donde se presenta. Algunos organismos aceptan declaraciones recientes (últimos tres o seis meses), mientras otros admiten documentos más antiguos si las circunstancias declaradas permanecen inalteradas.
La declaración jurada produce efectos únicamente en el procedimiento para el que se emitió salvo que expresamente se indique aplicabilidad general. Una declaración jurada de ingresos para solicitar beca no puede reutilizarse automáticamente para tramitar ayuda de vivienda. Cada procedimiento requiere valorar si la declaración existente resulta suficiente o debe emitirse nueva adaptada al trámite concreto.
La modificación de circunstancias declaradas obliga a comunicarlo al organismo receptor. No obstante, otorgar una declaración jurada en la que se contienen afirmaciones contrarias a la verdad puede acarrear graves consecuencias previstas en el régimen sancionador administrativo, o incluso puede suponer un delito de falsedad documental sancionado en el Código penal con hasta dos años de prisión. Si tras declarar ausencia de deudas el declarante contrae obligaciones significativas, debe actualizar la información para evitar responsabilidades por falsedad sobrevenida.
El ámbito territorial de aplicación abarca todo el territorio español. Las declaraciones juradas formuladas ante organismos autonómicos o locales tienen validez en toda España salvo especialidades normativas. Declaraciones destinadas a autoridades extranjeras pueden requerir apostilla de La Haya o legalización consular según el país destinatario y los convenios internacionales aplicables.
¿Puede presentarse declaración jurada en procedimientos judiciales? La declaración jurada constituye medio de prueba admisible en procesos civiles, laborales, contencioso-administrativos. El tribunal valora libremente su fuerza probatoria según las reglas de la sana crítica, pudiendo contradecirse con otras pruebas practicadas. En procesos penales, la declaración jurada del investigado no sustituye su declaración personal ante el juez instructor.